POLIHALITA Sulfato: K2Ca2Mg(SO4)4·2H2O  
Datos:
Yacimientos
En España
Variedades
Clasificación
Enlaces:
Mindat
Webmineral
Euromin
Buscar:
Páginas
Imagenes
Noticias

Foto © de:
       I·C·I·S.
       Vetas cristalinas
       rosa blanquecinas.
       Mina Mar del Norte
       Costa Noroeste,
       Inglaterra.
Gran Bretaña

         Sistemas:
   
Etimologia:
Descubierto en:
Sinónimos:
I.M.A. Status:
Localidad Tipo:
Proviene del griego "polys" que significa mucho y "hals" sal en alusión a sus componentes.
1818.
Polyhalita, Mamanita, Polyhalite (inglés).
Aprovado. Valido pre-IMA (1959).
Austria: Ischler Salzberg, Perneck, Bad Ischl, Distrito de Gmunden, Alta Austria.
Dureza:
Densidad:
Sistema:
Exfoliación:
Fractura:
Raya:
Color:
Transparencia:
Brillo:
2,5 a 3,5.
2,77 a 2,78.
Triclínico.
Perfecta(101).
Concoidal.
Blanca.
Incoloro, gris, blanco rosaceo, rosa, rojo.
Transparente a translúcido.
Vítreo, resinoso.
Morfología: Masas, fibras, laminas.
Génesis: Depósitos sedimentarios de evaporita marina. Raramente producto volcánico.
Cristales: Tabulares, alargados no muy estables.
Propiedades: Muy frágil, relacionado con Leightonita. Inclusiones de Óxido de Hierro
Frecuencia: Yacimientos y mineral abundante.
Usos: Coleccionismo, minas de fertilizantes.
Composición: 53,12% Óxido de Sulfato, 18,60% Óxido de Calcio, 15,62% Óxido de Potasio, 6,68% Óxido de Magnesio
y 5,98% Hidróxido de agua.
Impurezas: Hierro.
Asociaciones: Anhidrita, Wulfenita, Iranita, Mimetita, Blödita, Selenita, Halita, Yeso, etc...
Similares: ...
  Mineral POLIHALITA Sulfato de Calcio, Potasio, Magnesio hidratados.