Grupo I: Elementos.
Cobre - Cu - El hábito más frecuente es el masivo, en láminas, planchas, y filamentos arborescentes. Más raros son los
cristales, bien aislados (2 mm a 3 mm) o en grupos de hasta 15 mm de largo, con caras dominantes de cubo y
octaedro. Presenta un color rojizo por alteración en la superficie de los cristales.
Plata - Ag - Grupos arborescentes y filamentosos de hasta 5 mm de longitud máxima, que crecen libremente en las
oquedades de la cuarcita.
Grupo II: Sulfuros y sulfosales.
Arsenopirita - FeAsS - Cristales a nivel microscópico.
Bornita - Cu5FeS4 - Se ha observado de forma masiva, muy alterada, asociada con calcopirita y cuarzo, siendo más
bien escasa.
Bournonita - PbCuSbS3 - Sólo se ha encontrado en forma microscópica como inclusiones dentro de la galena (Palero, 1991).
Con mayor abundancia se presenta en la cercana mina "La Salvadora", donde aparece como granos
aislados de tamaño milimétrico.
Calcopirita - CuFeS2 - Es un mineral relativamente frecuente en este yacimiento, presentándose de forma masiva y en
pequeños cristales de 3 a 4 mm. sobre ankerita y cuarzo, asociada a galena y cobres grises.
Calcosina - Cu2S - Siempre aparece de forma masiva, de color gris azulado característico, asociado con cobre nativo,
cuprita, plata nativa, goethita y piromorfita.
Covellina - CuS - Aparece en pequeños granos y costras cubriendo granos de calcopirita.
Freibergita - (Ag,Cu,Fe)12(Sb,As)4S13
Galena - PbS - Rica en plata y antimonio. cristalizada en cubos o cubo-octaédros, en parte sulfatada, y en ocasiones
recubierta de alambres y filamentos de plata nativa. También en filones en forma de "alcohol de hoja",
en grandes masas espáticas y gruesamente granuda.
Marcasita - FeS2
Pirita - FeS2 - Muy alterada y normalmente de forma masiva. Aparece en masas granudas relacionadas con el cuarzo y en
pequeños cubos sobre ankerita y junto con la calcopirita.
Grupo III: Halógenos.
Yodargirita - AgI - Acompaña a la piromorfita y la cerusita.
Grupo IV: Óxidos e hidróxidos.
Coronadita - Pb(Mn+46,Mn+22)O16
Se presenta en forma de agregados globulares, arriñonados, de superficie aterciopelada y color negro intenso.
Cuarzo - SiO2
Se reconocen dos generaciones, una de cuarzo masivo y lechoso, y otra de pequeños cristales prismáticos de
aspecto hialino. Los cristales suelen ser de tamaño milimétrico.
Cuprita - Cu2O
En forma de pequeños cristales cubo-octaédricos intercrecidos con cobre nativo, en parte cubiertos de malaquita,
rellenando los huecos y cavidades de la goethita. Normalmente estos cristales son de pequeño tamaño, sobrepasando
raramente los 2 mm de arista, opacos y poco brillantes.
Goethita - α-FeO(OH)
En forma de cristales aciculares que cubren y tapizan las geodas de cuarzo o de goethita masiva, de un color
marrón oscuro a marrón dorado. También aparece en forma de masas botroidales, mamelonares, arborescentes, negras,
brillantes y aterciopeladas.
Massicot - PbO
Pirolusita - Mn4+O2
Pequeños cristales tabulares de tamaños submilimétricos y color plateado, sobre cuarcita, es un mineral muy escaso.
Grupo V: Nitratos y carbonatos.
Ankerita - Ca(Fe2+,Mg,Mn)(CO3)2
Junto con el cuarzo, uno de los minerales principales de la ganga, apareciendo en forma de romboedros de tonos
blancos, ocres y marrón oscuro, a veces con brillos purpúreos. Los tonos ocres y marrones se producen por
alteración. Los romboedros son pequeños, rara vez superan el centímetro y presentan las aristas ligeramente
curvadas. Más corrientes son las masas espáticas que rellenan venas entre cuarzo y fragmentos de roca encajante.
Cerusita - PbCO3
Cristales de hábito prismático y tabular, y normalmente se presentan con estriación vertical y maclados. El
color oscila entre incoloro, crema, blanco y ocre, y el tamaño de algunos cristales puede superar el centímetro.
Más raros son los cristales de tonos anaranjados con formas bipiramidales agudas. también es abundante en masas
cristalinas, compactas, grisáceas por pequeñas inclusiones de galena, en cuyas oquedades se desarrollan cristales
de piromorfita, linarita y posible caledonita.
Malaquita - Cu2 (OH)2 CO3
Como producto de alteración de la calcopirita, en forma de masas pulverulentas y pequeños grupos esféricos, de
estructura fibroso-radiada.
Grupo VII: Sulfatos, cromatos, molibdatos y wolframatos
Anglesita - Pb(SO4)
Pequeños cristales, siempre en tamaños milimétricos, de tonos blanquecinos, cremas y rosados, con fuerte brillo
adamantino, aunque bastante escasos. Normalmente se presenta con hábito prismático y terminaciones lanceoladas,
aunque también es común de forma masiva junto con cerusita.
Barita - Ba(SO4)
Caledonita - Pb5Cu2(SO4)3(CO3)(OH)6
Linarita - PbCu(OH)2(SO4)
Como cristales tabulares aislados crecidos en los huecos de la galena, o bien en grupos de cristales aciculares
que se desarrollan en las cavidades de la cerusita, de un color azul intenso, y tamaños que raramente superan los
2 mm. También se ha reconocido en forma de costras de diminutos cristales.
Grupo VIII: Fosfatos, arseniatos y vanadatos
Beraunita - Fe2+Fe53+[(OH)5(PO4)4]·4H2O
Se encuentra en agrupaciones de excelentes cristales monoclínicos, prismáticos, con estriación vertical, de
color rojo intenso a marrón-rojizo (dependiendo del grado de oxidación), alcanzando hasta 2 cm de diámetro y
cubriendo grandes superficies de la roca cuarcítica.
Cacoxenita - (Fe+325)Al(PO4)17O6(OH)12·17H2O
se presenta en forma de cristales aciculares de un bello color dorado y fuerte brillo sedoso, en agrupaciones
fibroso-radiadas de hasta 1 cm de diámetro, o bien como caprichosas agrupaciones afieltradas, en este caso de un
color amarillo, ocre o crema, y carentes de brillo sedoso. Escasos son los cristales prismáticos hexagonales de
color marrón oscuro a marrón amarillento, transparentes y con fuerte brillo vítreo, encontrándose bien aislados
o en grupos radiales.
Dufrenita - Fe+2Fe+35(PO4)3(OH)5·2H2O
Forma agregados radiales de estructura concéntrica y color verde oscuro a marrón-verdoso, de hasta 4 mm de
diámetro. No es muy frecuente.
Kidwellita
Glóbulos marrón amarillentos a verdosos, junto con la cacoxenita.
Kintoreita
Se presenta en cristales romboédricos agudos, con tamaños que no suelen superar los 2 mm.
Plumbogummita
Se encuentra en forma de cristales romboédricos, transparentes e incoloros, a veces con un débil tinte azulado,
tapizando grandes superficies de la cuarcita. Asimismo aparece en grandes agregados cristalinos con huecos
tapizados por pequeños cristales de coloración blanca, grisácea, rosa o verde azulado.
Piromorfita - Pb5[Cl(PO4)3]
Los mejores ejemplares en España han salido de aqui. Son mundialmente conocidas por la riqueza morfológica de sus
cristalizaciones. Hasta un total de 28 formas diferentes han sido descritas. El hábito más frecuente encontrado
es el prismático, con gran desarrollo del prisma (1010), estriado horizontalmente en la mayoría de los casos, con
caras lisas subordinadas de los prismas (1120) y (2130), que se manifiestan como un estrecho bisel que modifica
las aristas del prisma, y terminados en la base (0001), siendo muy frecuente también la aparición de la
bipirámide (1011), y menos la (2021). Los pinacoides pueden mostrar superficies planas, o bien superficies
constituidas por motivos hexagonales en relieve. Los cristales aciculares son también frecuentes, son de tamaño
centimétrico y constituidos por cristales prismáticos largos a aciculares, de tono verde manzana intenso.
Strengita - Fe3+[PO4]·2H2O
En forma de pequeños cristales (1 mm a 2 mm) de color rosado o incoloros y transparentes, en agrupaciones en
abanico tan características para la especie.
Turquesa - CuAl6(PO4)4(OH)8·4H2O
|